Post # 18 Panama


Panama :





''Oh patria tan pequeña, tendida sobre un istmo, donde es más grande el cielo y más brillante el sol. En mí resuena toda tu música, lo mismo, que el mar en la pequeña celda del caracol!''
Ricardo Miro.







 


 Panamá, como un pais de transito demuestra sus variadas costumbres y tradiciones a los turistas que a sus tierras llegan en busca de sus playas, sitios turistios y sobre todo por la calidad de su gente.
Las costumbres y tradiciones panameñas son ricas en culturas y demuestran un grado de desarrollo cultural de sus habitantes, por su vistosidad y colorido son utilizadas en espectáculos a travez de bailes, comidas, música.


COSTUMBRES DE PANAMÁ


La variedad de danzas es enorme y entre ellas se encuentran la denominada Gran Diablo, que simboliza la lucha de ultratumba entre el bien y el mal, representados en las figuras del Ángel San Miguel y el Diablo, respectivamente.
Las fiestas más notables son las patronales, el Sábado de Gloria, el Día de la Cruz, Festival de la Mejorana, Festival de la Pollera, San Sebastián en Ocú, Corpus Christi y otras con interesantes particularidades.

Los panameños tienen diversas maneras de expresar sus creencias, tradiciones y preferencias culturales.
En el crisol de la interacción social se han fusionado muchas manifestaciones, condicionadas y mejoradas por los grupos étnicos que las generan.
Mediante una revisión preliminar, y hasta aventurera, podrían encontrarse tres vertientes:
  • La criolla, que se yergue como la más conocida y practicada por la población mestiza;
  • La indígena, que tiene una plural cantidad de variantes, determinadas siempre por la tribu que la practique; y bailen.
  • La negra, en manos de los afroamericanos que conforman las poblaciones fundacionales de Colón, en el Caribe, y Darién, en el litoral pacífico.
     

    Bailes Panamá

    Costumbres y Tradiciones.

    Los panameños a partir de sus ancestros han elaborado cinco culturas indígenas que tomaron forma desde antes de la etapa marcada por Cristóbal Colón.
    A partir del siglo XVI, con el arribo de los españoles comenzaron a operarse transformaciones acrecentadas por la posterior presencia de descendientes africanos y en menor escala en cuanto al legado están los chinos, franceses y norteamericanos quienes también enriquecieron la herencia del país con su música y arte. 
  •  
     
Comidas típicas de Panamá:
Panamá es la historia culinaria es una mezcla de nativos americanos, europeos y los demás países de América Latina. Tiene muchas hierbas, frutas y hortalizas que crecen localmente y agregan a la dieta panameña. El plátano es una muestra de una de estas, como es el pescado, ya que ambos son abundantes debido a la geografía de Panamá y la ubicación. El ingrediente principal de la mayoría de las comidas, sin embargo, es una especie de arroz.
Arroz con guandu es un plato común en Panamá. Se trata básicamente de arroz cocinado con frijoles y otras especias. Para cambiar esto de un lado a la atención primaria de la comida, a menudo se añade el pollo y frijoles eliminado. Panamá las recetas son faciles y deliciosa para hacer  y con muchas especias y sabores mezclados.
Arroz con guandú:


El guandú o frijol de palo es una leguminosa arbustiva de hojas alternas trifolioladas. En Panamá se realiza un plato tradicional con este grano, que dependiendo de su preparación puede ser arroz de dos formas: con guandú caribeño o arroz con guandú y coco; y simplemente arroz con guandú.
 Sancocho 
                           


Común en las provincias centrales, el sancocho, una especie de cocido realizado con diversos tipos de carnes (pollo, gallina, cerdo y vaca) y con variados tubérculos como el ñame, otoe, yuca y maíz. Se trata de un plato que admite de todo y se toma muy caliente, es un plato fuerte y revitalizante en el mediodía después de grandes parrandas.




Tamales

 

Los tamales en panamá son típicos en las mesas en navidad. La masa puede ser de maíz viejo o nuevo, el relleno típico es de gallina o cerdo, la preparación a base de cebollas, ají criollo, tomates y culantro y cocido lentamente, es lo que distingue los tamales panameños. Se envuelven en hojas de plátano, las cuales se lavan y pasan por agua hirviendo y para amarrar los tamales se utilizan hilos de pabilo.

 Localización:

 Panamá se encuentra en el centro del Continente Americano dividiéndolo en dos. Al Este limita con Colombia y al Oeste con Costa Rica. Forma un puente natural ístmico de 80 kilómetros de ancho en su parte más angosta uniendo el Océano Atlántico al Norte, con el Océano Pacífico al Sur.

 
SuperficiePuesto 118.º Punto más alto Volcán Barú
Población total Puesto 133.º
 • Censo 4 001 033  hab. (2015 4001033)
 • Densidad 49 hab./km²





























Bandera De Panamá


La Bandera de Panamá consiste en un rectángulo dividido en cuatro cuarteles: el cuartel superior izquierdo de color blanco con una estrella azul, el cuartel superior derecho de color rojo, el cuartel inferior izquierdo de color azul y el cuartel inferior derecho de color blanco con una estrella roja.

SIGNIFICADO DE LOS COLORES:

-El azul representa el Partido Conservador de Colombia, el cual participó en la Guerra de los Mil Días (Guerra Civil en la que Panamá se involucró al ser parte del Estado Colombiano).

-El rojo representa el Partido Liberal de Colombia, el cual también participó en la Guerra de los Mil Días.
-El blanco simboliza la paz y la unidad que deben reinar en la nueva Nación.
-La estrella azul simboliza la pureza y la honestidad que habrán de normar la vida cívica de la Patria.
-La estrella roja simboliza la autoridad y la ley que habrán de imponer el mandato de estas virtudes.



Escudo:

Significado del escudo de Panamá
 El escudo actual es de forma cuadrada y terciada en faja. La sección superior o jefe está dividido en dos cuarteles: el flanco diestro, en campo de plata (blanco), muestra un sable y un fusil brillantes, para significar (abandono de actos bélicos) actitud de alerta en defensa de la soberanía de la nación; en el flanco siniestro, en campos de gules (rojo), hay una pala y un pico, símbolos de trabajo. En el centro, o punto de honor, se muestra al istmo con sus dos mares y su cielo, (sol a la izquierda y luna a la derecha) la luna elevándose en las ondas nocturnas y el sol escondiéndose tras un monte, marcando las seis de la tarde, hora de la separación de Colombia. La punta también se divide en dos cuarteles: en el flanco diestro en campo azul hay una cornucopia, símbolo de riqueza; y en el flanco siniestro, en campo de plata (blanco), está la rueda alada, emblema del progreso. Sobre el escudo hay un águila, símbolo de soberanía, su cabeza vuelta a la izquierda, llevando en su pico una cinta con el lema "PRO MUNDI BENEFICIO". Sobre el águila hay un arco formado por nueve estrellas que representan las nueve provincias de la república. A cada lado del escudo hay dos pabellones nacionales. El escudo descansa sobre un campo verde, símbolizando la vegetación.
 Idioma:
 
Las lenguas chibchenses de América que eran el principal tronco lingüístico en el actual territorio de Panamá antes de la conquista.

En Panamá se hablan al menos 19 lenguas. El alfabetismo es entre el 87 y 88%.
La lengua predominante y oficial es el español panameño que tiene 2.100.000 hablantes. Hay 128.000 hablantes de ngäbere, 268.000 hablantes de inglés (afroantillano), 57.000 hablantes del idioma kuna, 15.000 hablantes del árabe, 10.000 hablantes de emberá norteño, 6.000 hablantes del chino hakka .


Lenguas menores

Hay 3.000 hablantes de woun meu y teribe, 2.500 hablantes de buglere, 1.200 hablantes de japonés, 3,000 del francés. 5,000 del Patois (Patwa, ó Patúa)

Lenguas sin estadísticas

El chino yue (cantonés), y las lenguas yídis oriental, hebreo y coreano también se hablan pero sus números no se conocen.

Lenguas indígenas

La mayor parte de Panamá antes de la conquista española parece haber estado poblada por pueblos de la familia lingüística chibchense, a la que pertenecen el ngäbere, el teribe, el kuna, el buglere y el bribri. También habría habido pueblos indígenas de la familia lingüística chocó, a la que pertencen en emberá y el woun meu.




Lichy Love

Blogger en Second Life World

No hay comentarios.:

Publicar un comentario